viernes, 19 de noviembre de 2010

Demografía.

Según las estimaciones preliminares, la población residente de la Federación Rusa el 1 de enero de 2008 era de 142 millones de personas. En 2007 la población disminuyó en 237.800 personas, o en 0,17% (en 2006 – en 532.600 personas, o en 0,37%). La inmigración creció un 50,2% en 2007 hasta alcanzar 274.000. La mayoría de los inmigrantes llegaron desde la CEI y eran rusos o rusoparlantes. Además se estima que hay unos 10 millones de inmigrantes ilegales de las antiguas repúblicas soviéticas en Rusia. La Federación Rusa es una sociedad diversa y multi-étnica, hogar para 160 grupos étnicos y pueblos indígenas distintos. Aunque la población de Rusia es relativamente grande, la densidad de población es baja por la enorme extensión del país. La densidad es mayor en la parte europea de Rusia, cerca de los Montes Urales y en el sudoeste de Siberia.
El 73% de la población vive en áreas urbanas. Según el censo de 2002, las dos ciudades más grandes de Rusia son Moscú (10.126.424 habitantes) y San Petersburgo (4.661.219). Otras once ciudades tienen entre uno y dos millones de habitantes: Cheliábinsk, Kazán, Novosibirsk, Nizhni Nóvgorod, Omsk, Perm, Rostov del Don, Samara, Ufá, Volgogrado, y Ekaterimburgo.
La población de Rusia fue de 148.689.000, su máximo, en 1991. El número de muertes durante 2007 superaba en 477.700 el número de nacimientos. En [el [2006]] superaba en 687.100. Según los datos publicados por el Servicio Estatal Federal de Estadística, la mortalidad en Rusia cayó un 4% en el 2007, comparado con el 2006, alcanzando unos 2 millones de muertes, mientras que la tasa de nacimientos creció un 8,3% año a año hasta 1,6 millones de nacimientos. Las principales causas del decrecimiento de la población de Rusia son una alta tasa de mortalidad y una baja tasa de natalidad. Mientras que la tasa de natalidad de Rusia es comparable a otros países europeos (11,3 nacimientos por 1000 personas en 2007 comparado con una media de 10,0 por 1000 de la Unión Europea) su población decrece a una tasa más alta por la considerablemente más alta tasa de mortalidad (en 2007, en Rusia 14,7 por 1000; en la Unión Europea una media de 10,0 por 1000). Sin embargo, según las estimaciones del ministerio ruso de salud, la tasa de mortalidad será la misma que la tasa de natalidad para el año 2011, al aumentar la natalidad y descender la mortalidad.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Fuerzas Armadas.


Lanzacohetes 9P140 Uragan fueron usados durante la Segunda Guerra Chechena.

La defensa de Rusia la garantizan las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, una organización militar estatal que según la ley Federal № 61-ФЗ de 31 de mayo de 1996 «Sobre la defensa» sirve para rechazar las agresiones dirigidas contra la Federación Rusa, para la defensa armada de la integridad e inviolabilidad del territorio de la Federación Rusa, así como para la realización de tareas de acuerdo con las leyes constitucionales federales, leyes federales y acuerdos internacionales de la Federación Rusa.

"Almirante Kuznetsov".
El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas es el Presidente de la Federación Rusa (actualmente Dmitri Medvédev), y el Ministerio de Defensa sirve como cuerpo administrativo de estas. Hoy en día las tropas activas son aproximadamente 1.037.000 y todos los hombres disponibles en total suman 3.037.000
Las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa tienen tres ramas principales: las Fuerzas Terrestres, la Armada, y la Fuerza Aérea. Además, hay tres cuerpos independientes de las tres ramas anteriores: las Fuerzas Coheteriles Estratégicas, las Fuerzas Espaciales y las Tropas Aerotransportadas.

geografia.

La Federación Rusa se extiende a través de la mayor parte del norte del supercontinente Eurasia por lo que existen una gran variedad de paisajes y climas. La mayor parte del paisaje consiste en llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la parte asiática que son ampliamente conocidas como Siberia. Estas llanuras son predominantemente estepa al sur y arbolado denso al norte, con la tundra a lo largo de la costa del norte. Se encuentran cadenas montañosas a lo largo de las fronteras del sur, como el Cáucaso (conteniendo el Monte Elbrus, el punto más alto de Rusia con 5.633 m) y el Altái, y en la parte este, como la Cordillera Verjoyansk o los volcanes sobre Kamchatka. Notables son los Montes Urales en la parte central que son la división principal entre Europa y Asia.
Rusia tiene una extensa línea de costa de más de 37.000 kilómetros a lo largo de los océanos Ártico y Pacífico, así como mares interiores como los mares Báltico, Negro y Caspio. Los mares más pequeños son parte de los océanos; el mar de Barents, mar Blanco, mar de Kara, mar de Láptev y mar de Siberia Oriental son parte del Ártico, mientras que el mar de Bering, el mar de Ojotsk y el mar de Japón pertenecen al Pacífico. Las principales islas de Rusia se encuentran en los archipiélago de Nueva Zembla, Tierra de Francisco José, islas de Nueva Siberia e islas Kuriles, además de la isla de Wrangel y la isla de Sajalín.
Muchos grandes ríos fluyen a través de las llanuras desembocando en las costas rusas. En Europa estos son el Volga, Don, Kama, Oka y el Dvina del Norte, mientras otros ríos nacen en Rusia, pero desembocan en otros países, como el Dnieper y el Dvina Occidental. En Asia se encuentran los ríos Ob, Irtysh, Yeniséi, Angara, Lena y Amur. Los lagos principales incluyen el lago Baikal, lago Ladoga y lago Onega.

el lago Baikal

El 2 de agosto de 2007 dos batiscafos rusos "Mir" realizaron una inmersión en el océano Glacial Ártico, en el Polo Norte, e instalaron en el fondo una bandera rusa, así como una cápsula con mensaje para generaciones venideras. Esta expedición sin precedentes perseguía entre otros objetivos, comprobar si las cordilleras subacuáticas Lomonósov y Mendeléiev son la extensión natural de la plataforma continental de Rusia, hipótesis que, de ser confirmada, permitiría a Moscú reivindicar en el futuro derechos exclusivos sobre la explotación de recursos minerales en esta zona.

taiga siberiana.



Deportes.

Los deportes de invierno tienen la mayor popularidad en Rusia. El patinaje sobre hielo y el hockey sobre hielo son muy populares como deportes de ocio y como deportes para espectadores. La selección rusa de hockey sobre hielo ganó el campeonato mundial en el año 2008. En el patinaje artístico Rusia cuenta con deportistas tan destacados como Yevgueni Pliúshchenko. El esquí a campo traviesa tenía gran popularidad como deporte de ocio durante la época soviética, aunque su popularidad se ha disminuido en los últimos años.
Entre otros deportes, el atletismo tiene mucha popularidad, en casi todas sus facetas, aunque de forma especial es el tenis y la gimnasia donde destacan varios deportistas, como María Sharápova, Marat Safin, Yevgeny Kafelnikov (en tenis), que han logrado el top one. En Gimnasia sobresale Svetlana Khorkina, que ha logrado una enormidad de Medallas de oro, plata y bronce en diferentes competencias de gimnasia, incluyendo en las olimpiadas.
Después de la desaparición de la Unión soviética, el fútbol ha llegado a los primeros planos, pasando a ser una de las disciplinas dominantes. Existen clubes conocidos a nivel internacional, como lo son el Spartak Moscú (campeón de la liga rusa en 9 oportunidades); el CSKA Moscú (campeón de la Copa de la UEFA en 2005) , el Zenit San Petersburgo (ganador del mismo torneo en 2008)y Rubin Kazan (campeón de la liga premier de Rusia en 2008).
La selección rusa ha alcanzado últimamente buenas actuaciones, sobre todo en la Eurocopa 2008, alcanzando las semifinales.
El rugby también es uno de los deportes más practicados en Rusia. La selección de rugby de ese país ha conseguido disputar la Copa Mundial de Rugby, el año 2000, aunque cayó en la primera ronda. Pero el equipo que más elogios ha conseguido en esta disciplina es el RC Lokomotiv Moscú, que logró el campeonato ruso en siete ocasiones, al igual que la Copa rusa.
El Ajedrez es otro deporte que se practica, aunque no tiene mucha fuerza como lo son el Atletismo, Fútbol y Rugby. En esta disciplina, Garry Kaspárov y Anatoli Kárpov son los ajedrecistas más conocidos a nivel mundial en la época contemporánea, ya que ambos han ganado el Campeonato del mundo de ajedrez.
En ciclismo Rusia tiene a tres de los mejores ciclistas de los últimos años en las figuras de Pável Tonkov, Eugeni Berzin y Denis Menchov.

Juegos Olímpicos

Rusia acogerá los Juegos Olímpicos de invierno del año 2014 en la ciudad de Sochi. En verano del año 1980, la ciudad de Moscú (por entonces capital de la Unión Soviética) fue la sede de los XXII Juegos Olímpicos.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cultura y literatura

Cultura


Los numerosos grupos étnicos de Rusia tienen sus tradiciones características en música folclórica. La música en Rusia del siglo XIX estaba definida por la tensión entre el compositor clásico Mijaíl Glinka y sus seguidores, quines defendían la identidad nacional rusa y añadieron elementos religiosos y folclóricos a sus composiciones, y la Sociedad Musical Rusa liderada por los compositores Antón y Nikolái Rubinstein, que defendían el punto de vista conservador. La tradición romántica tardía de Chaikovski, uno de los más destacados compositores de la era romántica cuya música sería conocida y querida por su carácter distintivo ruso así como sus ricas armonías y conmovedoras melodías, fue introducida en el siglo XX por Sergéi Rajmáninov, uno de los últimos grandes abanderados del estilo romántico de la música clásica europea.
Los mundialmente renombrados compositores del siglo XX incluyen a Skriabin, Stravinski, Rajmáninov, Prokófiev, y Shostakóvich. Durante la mayor parte de la era soviética, la música era escrupulosamente examinada y mantenida dentro del conservativo, accesible modismo en conformidad con la política estalinista del realismo socialista. Los conservatorios rusos impulsaron a generaciones de mundialmente renombrados solistas. Entre los más conocidos están los violinistas David Óistraj y Gidon Kremer, violonchelista Mstislav Rostropóvich, pianistas Vladimir Horowitz, Sviatoslav Richter y Emil Gilels, y la vocalista Galina Vishnévskaya.
El compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski compuso las más famosas obras de ballet del mundo: El lago de los cisnes, El cascanueces y La bella durmiente del bosque. Durante los principios del siglo XX, los bailarines rusos Anna Pávlova y Vátslav Nizhinski se hicieron famosos, y el empresario Sergéi Diágilev y sus Ballets Rusos viajaron por el extranjero influyendo en el desarrollo de la danza mundialmente. El ballet soviético mantuvo y perfeccionó las tradiciones del siglo XIX, y las escuelas de coreografía de la Unión Soviética produjeron estrellas de fama internacional una detrás de otra, incluyendo a Maia Plisiétskaia, Rudolf Nuréyev, y Mijaíl Baríshnikov. El Teatro Bolshói de Moscú y el Ballet Mariinski de San Petersburgo permanecen famosos en todo el mundo.


Literatura


La literatura rusa se considera ser una de las más influyentes y desarrolladas del mundo, contribuyendo con muchas de las más conocidas obras literarias. La historia literaria rusa data desde el siglo X, y desde los principios del siglo XIX emergió una tradición nativa, desarrollando a los más grandes escritores de todos los tiempos. Este periodo y la Edad de oro de la poesía rusa comenzó con Aleksandr Pushkin, considerado el fundador de la literatura rusa moderna y frecuentemente descrito como el Shakespeare ruso. Entre los más renombrados poetas y escritores rusos del siglo XIX están Evgeny Baratynsky, Mijaíl Lérmontov, León Tolstói, Nikolái Gógol, Iván Turgénev y Fiódor Dostoyevski. Iván Goncharov, Mijaíl Saltykov-Shchedrín, Antón Chéjov, Alekséi Písemski y Nikolái Leskov hicieron aportaciones duraderas a la prosa rusa. Tolstói y Dostoyevski en particular fueron unas figuras titánicas hasta el punto de que muchos críticos literarios caracterizaron a uno o al otro como el mejor novelista que jamás haya existido.


En los años 80 del siglo XIX la literatura rusa empezó a cambiar. La era de los grandes novelistas había acabado y los relatos cortos y poesía empezaron a ser los géneros dominantes de la literatura rusa para las siguientes décadas conocidas como la Edad de plata de la poesía rusa. Dominada anteriormente por el realismo, la literatura rusa entre 1893 y 1914 estaba dominada por el simbolismo. Los escritores destacados de este período incluyen a Valeri Briúsov, Andréi Bely, Viacheslav Ivanov, Aleksandr Blok, Nikolái Gumiliov, Dmitri Merezhkovski, Fiódor Sologub, Anna Ajmátova, Ósip Mandelshtam, Marina Tsvetáyeva, Leonid Andréyev, Iván Bunin y Máximo Gorki.
Después de la revolución rusa de 1917 y la guerra civil, la vida cultural rusa estaba en caos. Algunos arraigados escritores salieron de Rusia, mientras que estaba emergiendo una nueva generación de escritores con talento quienes simpatizaban con la revolución. Los más entusiastas se unieron en organizaciones con el objetivo de crear una nueva y distintiva cultura proletaria para un nuevo estado. En los años 1920 los escritores disfrutaron de una amplia tolerancia, En los años 1930 la censura se endureció en línea con la política de Stalin del realismo socialista. Después de su muerte hubo un deshielo en las restricciones, que fueron disminuidas. En los 1970 y 80, los escritores cada vez más ignoraban la guía del realismo socialista. Los principales escritores de la era soviética son Yevgeni Zamiatin, Isaak Bábel, Ilf y Petrov, Yuri Olesha, Vladimir Nabokov, Mijaíl Bulgákov, Borís Pasternak, Aleksandr Solzhenitsyn, Vladímir Mayakovski, Sergéi Yesenin, Mijaíl Shólojov, Yevgeni Yevtushenko y Andréi Voznesenski.

IDIOMA.

•El ruso es un idioma oficial.

•Una parte importante de la población habla en ruso.


Los 160 grupos étnicos de Rusia hablan en unos 100 idiomas. Según el censo de 2002, 142,6 millones de personas hablan en ruso, seguido por el tártaro con 5,3 millones y alemán con 2,9 millones. El ruso es el único idioma oficial a nivel estatal, pero la Constitución concede a las repúblicas de Rusia el derecho a declarar su idioma nativo como cooficial junto al ruso. A pesar de la difusión, el idioma ruso es homogéneo en Rusia. El ruso es uno de los idiomas más difundidos de Eurasia y el idioma eslavo más hablado. El ruso pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas y es una de las lenguas vivas del subgrupo de lenguas eslavas orientales, junto con el ucraniano, bielorruso y rusino. Ejemplos escritos del antiguo ruso datan del siglo X en adelante.
Más de un cuarto de la literatura científica del mundo se publica en ruso. El ruso se utiliza para codificar y almacenar el conocimiento universal: entre 60% y 70% de toda la información mundial se publica en inglés y ruso. El idioma ruso tiene una gran importancia regional, particularmente en las Ex Repúblicas Soviéticas. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, y uno de los cuatro idiomas de trabajo en la OSCE. El año 2007 fue designado Año Internacional de la Lengua Rusa.

lunes, 8 de noviembre de 2010

RELIGIÓN.

Rusia es un Estado laico La libertad de culto está garantizada por la Constitución.
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Estatal de Lomonosov Moscú, el 43.3% de los adultos se considera adherente de la Iglesia Ortodoxa Rusa, mientras el 50.6% se considera sencillamente cristiano. Aunque los ortodoxos rusos son predominantes, otras comunidades cristianas como los ortodoxos armenios, católicos, protestantes, mormones y testigos de Jehová también existen en cantidades menores. Según una ley de 1997 sobre religión, las cuatro religiones tradicionales de Rusia son la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Islam, el Budismo y el Judaísmo. Todas las demás religiones deben cumplir una serie de requisitos para su inscripción y derecho a predicar. Se calcula que existen alrededor de 15 a 20 millones de musulmanes rusos, siendo así el Islam la segunda religión con más adherentes en Rusia. El budismo, especialmente de tipo tibetano o lamaísmo es mayoritario en algunas regiones del sur de Rusia, especialmente Buriatia, Kalmukia, Tuvá y Yakutia. En zonas rurales de Siberia y Chukotka se practican cultos paganos y chamanistas de manera sincrética con religiones como el budismo y el cristianismo. Rusia es el sexto país con mayor cantidad de judíos después de Israel, EE. UU., Canadá, Reino Unido y Francia. También existen comunidades pequeñas de hare krishnas y neopaganos. Se encuentra además un porcentaje muy superior al promedio internacional de ateísmo, en parte consecuencia de la pasada política soviética que, con base en los textos comunistas de Karl Marx, desalentaba la religión.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Escudo de Rusia.

El escudo de Rusia tiene sus orígenes en el antiguo Imperio Ruso, y fue restablecido después de la caída de la Unión Soviética. A pesar de que ha sufrido varias modificaciones desde el reinado de Iván III (1462-1505), como el cambio del color del águila de negro a oro y la eliminación de los escudos de los territorios dominados por Rusia que rodeaban al blasón central, el escudo actual se deriva directamente de las diferentes versiones anteriores. El diseño cromático general corresponde al del estandarte usado en el siglo XV, y la forma del águila se remonta a la época de Pedro el Grande (Pedro I).
Consiste en un campo de gules con un águila bicéfala de oro, con las alas desplegadas. Sobre su pecho se encuentra el escudo de Moscú, el cual también presenta un campo de gules donde se sitúa un jinete de plata con una capa de azur, montado sobre un caballo también de plata, matando con su lanza a un dragrón de color sable. Tradicionalmente, el jinete representa a San Jorge. El águila sostiene en sus garras un orbe y un cetro, y sus cabezas están coronadas cada una con coronas imperiales, y entre éstas se sitúa otra similar pero de mayor tamaño, unidas las tres por una cinta.
Los dos mayores elementos representativos de los símbolos del Estado ruso (el águila bicéfala y San Jorge matando al dragón) son anteriores a Pedro el Grande. El Sello de Estado de Iván III, Duque de Moscú, presentaba un jinete matando a (o luchando con) un dragón. La figura no fue identificada oficialmente como San Jorge sino hasta 1730, cuando fue descrito como tal en un decreto imperial. La forma antigua (un asesino de dragones montado conocido como San Jorge el Victorioso, en ruso Победоносец) siempre estuvo asociada con el Gran Ducado de Moscovia, convirtiéndose más tarde en el escudo de armas oficial de la ciudad de Moscú. La representación gráfica más antigua de un jinete con lanza (1390) figura en un sello del príncipe de Moscú, Vasiliy Dmitriyevich. La serpiente o dragón fue añadido durante el mandato de Iván III. San Jorge se convirtió en adelante en el patrón de Moscú (y, por extensión, de Rusia). Hoy en día, la descripción oficial no se refiere al jinete en el escudo central como San Jorge, principalmente a fin de mantener el carácter secular del Estado ruso moderno.
El águila bicéfala fue adoptada por Iván III después de casarse con la princesa bizantina Sofía Paleólogo, cuyo tío Constantino XI fue el último Emperador bizantino. El águila bicéfala fue el símbolo estatal oficial del Imperio Bizantino tardío, abarcando tanto el este como el oeste. Simbolizaba, entre otros aspectos, la unidad de la Iglesia y el Estado. Después de la Caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, Iván III y sus herederos consideraron a Moscovia (Moscú) como el último baluarte de la verdadera fe cristiana ortodoxa, y en efecto, el último Imperio Romano (de ahí la expresión "Tercera Roma" usada para Moscú y — por extensión — para todo el Imperio Ruso). A partir de 1497 el águila bicéfala proclamó una soberanía rusa igual a aquella del Sacro Imperio Romano Germánico. La primera evidencia del águila bicéfala oficializada como emblema de Rusia se encuentra en el sello del príncipe, estampado en 1497 en un estatuto de asignación de las posesiones independientes del príncipe. Al mismo tiempo la imagen del águila bicéfala dorada apareció en los muros del Palacio de las Facetas en el Kremlin.
Durante el mandato del primer Zar de la Dinastía Románov, Miguel I de Rusia, la imagen del escudo de armas cambió. En 1625 el águila bicéfala fue adornada con tres coronas por primera vez. A través del tiempo, éstas han sido alternativamente interpretadas como los reinos conquistados de Kazán, Astracán y Siberia, o como la unidad de Rusia Mayor (Rusia), Rusia Menor (Ucrania) y Rusia Blanca (Bielorrusia). Hoy en día, las coronas imperiales representan la unidad y la soberanía tanto de la Federación Rusa como de sus sujetos federales (repúblicas, óblasts, krais, etc.) El orbe y el cetro son símbolos heráldicos tradicionales del poder soberano y la autocracia. Se decidió conservarlos en el escudo ruso moderno a pesar de que la Federación Rusa no es una monarquía, lo que condujo a objeciones por parte de los comunistas. No obstante, después de haber perdido tanto la banda azul de la Orden de San Andrés sosteniendo a las tres coronas como la correspondiente cadena rodeando al escudo de Moscú, el escudo de armas de Rusia moderno fue reinstaurado por decreto en 1993, y el acta correspondiente fue ratificada por el presidente Vladímir Putin el 20 de diciembre de 2000.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Bandera de Rusia.

La bandera de Rusia es una bandera tricolor compuesta por tres franjas horizontales de igual anchura, siendo blanca la superior, azul la central y roja la inferior. La bandera fue adoptada oficialmente por Rusia el 22 de agosto de 1991. Los colores de esta bandera son el origen de los colores paneslavos. 


Historia

Una leyenda popular sitúa el origen de la bandera de Rusia en una visita que realizó el Zar Pedro el Grande a los Países Bajos (en ese entonces Provincias Unidas) en 1699. El Zar, que estaba allí para aprender sobre la construcción de barcos, se dio cuenta de la necesidad de dotar a su futura Marina de una bandera. Basó la bandera de Rusia en la de los Países Bajos, pero eligiendo los colores rusos (la bandera de los Países Bajos de aquella época era de color naranja, blanco, azul y no tenía rojo).
Esta historia, aunque ampliamente extendida, es una leyenda, ya que un libro alemán de banderas de 1695 ya describía una bandera similar perteneciente al Zar de Moscovia (de hecho, ya fue izada por la fragata Oriol, el primer barco botado por la Marina rusa en 1667). No obstante es curioso que la palabra rusa para bandera (флаг), posea la misma fonía que la palabra neerlandesa que designa dicho objeto (vlag), es posible que haya podido existir cierta relación vexilológica entre las Provincias Unidas y el Imperio Ruso, mas la temática de tal relación es desconocida, pudo haber existido pero no necesariamente respecto a la creación del pabellón ruso. [cita requerida]
Los tres colores provendrían del escudo del Ducado de Moscú, en el cual aparece San Jorge con una armadura blanca, montando un caballo blanco, llevando una capa y un escudo azules sobre un fondo rojo. Aunque de acuerdo a otra versión, estos colores sería el de los ropajes de la Virgen María, protectora de Rusia.
Esta bandera, que se usó como enseña naval desde el siglo XVII, fue adoptada para la marina mercante en 1705. Y el 7 de mayo de 1883 se autorizó su uso en tierra firme, convirtiéndose oficialmente en la bandera nacional de Rusia.
Tras la Revolución rusa de 1917, los bolcheviques cambiaron la bandera por otra enteramente roja con las siglas РСФСР (RSFSR - República Socialista Federativa Soviética Rusa) en cirílico en la esquina superior del lado del asta. En 1954, se adoptó una nueva bandera similar a la de la Unión Soviética pero con una franja vertical azul en el lado del asta.
El tricolor fue adoptado de nuevo el 22 de agosto de 1991, aunque la proporción fue 1:2 y los colores eran ligeramente diferentes. Finalmente el 11 de diciembre de 1993, en el edicto № 2126 "Sobre la bandera nacional de la Federación Rusa" firmado por el presidente de la Federación Rusa Borís Yeltsin, la bandera fue descrita con los colores actuales y la proporción 2:3.

HISTORIA DE RUSIA.

La historia de Rusia empieza con la llegada de los eslavos orientales, el grupo étnico del que posteriormente derivarían los rusos, ucranianos y bielorrusos.
Cuyo origen inicial se ubica, piensan algunos expertos, en las áreas boscosas de las marismas del Pripet (entre Polonia, Bielorrusia y Ucrania). Estos se extendieron hacia el Este, mezclándose con algunas tribus de origen ugro-finés, y hacia el sudeste, entre el río Don y los Cárpatos, región despoblada tras la época de Atila, y cuya costa sur, en lo que hoy es Ucrania, el reino del Bósforo había mantenido un amplio contacto con las culturas clásicas grecorromanas.
El primer estado eslavo oriental fue la Rus (o principado) de Kiev, que adoptó el cristianismo por la importante influencia del Imperio bizantino en 988, comenzando así la fusión entre las culturas eslava y bizantina que caracterizaría la rusa durante los siguientes siete siglos. El Rus de Kiev se desintegraría finalmente en varios reinos que competirían entre sí por figurar como herederos de su civilización y por el predominio territorial en la zona y que acabaron bajo dominio mongol.
Tras el siglo XIII, Moscovia llegó progresivamente a dominar el antiguo espacio cultural. Llegado el siglo XVIII, el principado de Moscú había llegado a convertirse en el vasto Imperio ruso, abarcando desde Polonia hasta el océano Pacífico. La expansión hacia el Oeste avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los países europeos y acabó con el aislamiento de los primeros tiempos. Los sucesivos regímenes del siglo XIX respondieron a dichas presiones con una combinación de reformismo tímido y represión. El feudalismo ruso fue abolido en 1861, pero en unos términos desfavorables para el campesinado y sirvió para incrementar las presiones revolucionarias. Entre la abolición de la servidumbre y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, las reformas de Piotr Stolypin, la constitución de 1906 y la Duma Estatal introdujeron notables cambios en la economía y la política del país, sin embargo, los zares no estuvieron a la altura de las circunstancias para ceder poder autoritario. El último monarca, el zar Nicolás II, reinó hasta 1917.
La derrota militar en la Primera Guerra Mundial y la escasez de comida allanaron el camino a la Revolución Rusa de 1917, que colocó en el poder a los bolcheviques dirigidos por Vladímir Lenin. Entre 1922 y 1991, la historia de Rusia es esencialmente la Historia de la Unión Soviética, un Estado federal que ocupó una extensión territorial similar a la del antiguo Imperio Ruso. La Unión Soviética se configuró como un Estado socialista de partido único bajo la dirección del Partido Comunista, aboliéndose la propiedad privada de los medios de producción e instaurándose un sistema de economía planificada. A finales de los años 80, siendo crítica la debilidad de su estructura económica y política, ciertos cambios en la ejecutiva del partido y en la economía marcaron el fin de la Unión Soviética.
La Historia de la Federación Rusa propiamente dicha es corta, remontándose su nacimiento a la disolución de la Unión Soviética a fines 1991. Sin embargo, Rusia ha existido como Estado durante más de mil años, siendo durante gran parte del siglo XX el núcleo de la URSS, del que Rusia es sucesor legítimo y legal en la escena internacional.
Rusia intentó construir una economía de mercado mediante el abandono de la planificación centralizada y la propiedad estatal y cooperativa que constituían la base de la organización económica soviética, con resultados frecuentemente traumáticos. A pesar de los vaivenes, Rusia todavía conserva hoy una continuidad cultural y social con su pasado zarista y luego socialista. Permanece la incógnita de cómo evolucionarán sus nuevas instituciones federales con el paso del tiempo, pues el poder ejecutivo continúa manteniendo gran influjo sobre el parlamento, los gobiernos regionales y la sociedad civil en general.

martes, 19 de octubre de 2010

Rusia.

RUSIA


POLITICA DE RUSIA

Rusia es una federación y una república semipresidencialista, donde el Presidente es el Jefe de Estado y el Presidente del Gobierno (primer ministro) es el Jefe de Gobierno. La Federación Rusa está constituida como una democracia representativa. El poder ejecutivo se ejerce por el gobierno. El poder legislativo es responsabilidad de las dos cámaras de la Asamblea Federal. El gobierno se regula por un sistema de controles y balances definidos por la Constitución de la Federación Rusa, la ley fundamental del país y el contrato social para el pueblo de la Federación Rusa.

UBICACIÓN

Rusia es el país más grande del mundo y se extiende por casi todo el norte del supercontinente de Eurasia: ocupa el norte de Asia (1/3 del total continental) y el este de Europa –respectivamente, el 74,7% y el 25,3% de su territorio. Está separada del continente americano por el estrecho de Béring.

CLIMA

extensas regiones están cubiertas bajo la nieve seis meses al año, con un suelo estacionalmente congelado y un subsuelo de permafrost permanentemente congelado hasta unas profundidades de varios cientos de metros. La temperatura media anual de casi toda la Rusia europea está por debajo del punto de congelación, y la media de la mayor parte de Siberia es 0 °C o menor. La mayor parte de Rusia tiene sólo dos temporadas, un verano y un invierno, con una temporada muy corta entre ellos.
Rusia es el país más frío del mundo, con una temperatura media anual de —5,5 °C.

SUPERFICIE

Cuenta con una superficie de 17.075.400 kilómetros cuadrados, más de la novena parte de la tierra firme del planeta, con una gran variedad de entornos naturales y relieves.
Rusia tiene las mayores reservas de recursos minerales y energéticos del mundo todavía sin explotar, y es considerada la mayor superpotencia energética. Posee las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte de agua dulce no congelada del mundo.

POBLACIÓN

Esta república semipresidencialista, formada por 83 sujetos federales, es el noveno país por población al tener 142.000.000 habitantes
El total es de : 141.800.000(2008) (BM)
la densidad es de: 8,3 hab/km²

CAPITAL

Moscú es la capital de Rusia, y una de las dos ciudades federales, centro administrativo del Distrito Federal Central y del óblast de Moscú, además tener  el título de ciudad Heroica. Durante gran parte del siglo XX fue capital de la extinta Unión Soviética y la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Con 10,562,099 de habitantes permanentes (2010) es la ciudad más poblada de Rusia y de Europa. Moscú es un importante centro económico. En 2008 Moscú fue nombrada como la ciudad más cara del mundo. Es un importante centro político, cultural y científico del país.
Moscú está localizada a ambas orillas del río Moscova donde tiene tres puertos que permiten la conexión con el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico.

MONEDA

Rublo es la moneda oficial de la Federación Rusa. Rublo también fue el nombre de la moneda oficial de la Unión Soviética, el Imperio ruso, y otros estados. Un rublo se divide en cien kopeks.